CLASE: La naturaleza del cambio planeado a través del Desarrollo Organizacional.
elaborado por Mario Pineda
OBJETIVOS DE LA CLASE:
·
Explicar
los diferentes modelos destinados a canalizar de la mejor manera los cambios
que ocurren en una situación determinada.
· Lograr
que el estudiante aplique los modelos explicados en clase, de forma planeada,
en los cambios que ocurren su vida cotidiana, desarrollando un
aprendizaje significativo.
BIENVENIDA:
Buenos días estimados alumnos, espero se encuentren
bien. En esta clase explicaremos y analizaremos tres modelos clásicos de cambio
planeado: el modelo de cambio de Kurt Lewin, el modelo de planeación y el
modelo de investigación-acción. El propósito de la clase será que el
conocimiento brindado, sea de gran provecho para ustedes, de tal manera que
pueda ser utilizado en sus actividades cotidianas o en su ámbito laboral, a
través de normas de implementación de lo que se denomina el cambio planeado.
CONTENIDO DE LA CLASE:
·
Exposición
del tema: La naturaleza del cambio, a través de Slideshare.
· Planeación
estratégica y desarrollo organizacional, del sitio web Issuu utilizando el
código QR de la dirección electrónica.
·
Modelo
de cambio organizacional de Kurt Lewin, con la aplicación de Calameo.
· Modelo
de investigación-acción, mediante tutorial del sitio de alojamiento de videos
YouTube.
· Modelos de planeación, a través de la plataforma Slideshare.
NUBE DE
PALABRAS (WORD CLOUD)
A través de
la página web:
https://www.mentimeter.com/ observaremos los conceptos que los alumnos
relacionan al tema que desarrollaremos.
PASOS QUE
SEGUIR:
Ingrese a la
dirección web: https://www.menti.com/
Luego escriba
el código: 681266
Conteste la
pregunta formulada, se permite responder con tres conceptos.
¿Con qué conceptos usted relaciona el tema cambio planeado?
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA CLASE
LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO
El cambio es omnipresente; el cambio es una de
las pocas constantes en la vida. El Desarrollo Organizacional ayuda a los líderes
a abordar y adoptar el cambio desde la perspectiva de que el cambio es una
oportunidad y no una amenaza. Casi todas las demandas de un cambio provienen
del exterior de la organización (de las dependencias gubernamentales, los
competidores, las nuevas tecnologías, los clientes, las fuerzas del mercado) y
la sociedad en general. En ocasiones, las demandas para el cambio provienen del
interior de la organización (un nuevo ejecutivo, productos o servicios
obsoletos, una nueva dirección estratégica, una rentabilidad en disminución) o
una fuerza laboral crecientemente diversa. Es necesario comprender un cambio y
el cambio planificado para comprender el Desarrollo Organizacional.
La teoría del cambio planeado describe las diferentes fases por las cuales pasa este cuando se introduce en las organizaciones y explica el proceso temporal de aplicación de los métodos de desarrollo organizacional para ayudar a los miembros de la organización a administrar el cambio. En la presentación en la plataforma Slideshare, se detallan tres modelos clásicos de cambio planeado: el modelo de cambio de Kurt Lewin, el modelo de planeación, el modelo de investigación-acción.
Exposición del tema: La naturaleza del cambio a través de Slideshare.
El siguiente trabajo del autor Angel Idelfonso
Patron Caamal explica el enfoque del cambio planeado, el cual con frecuencia es
iniciado e implantado con la ayuda de un agente de cambio, también describe las
diferentes fases por las cuales pasa el cambio planeado cuando se introduce en
las organizaciones y explica el proceso temporal de aplicación de los métodos
del desarrollo organizacional.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
El campo del desarrollo organizacional trata sobre el desarrollo, funcionamiento y efectividad en las relaciones humanas dentro de una organización. Se da énfasis al capital humano dinamizando los procesos, creando un estilo y señalando una meta desde la institucionalidad. Además, es una herramienta que por medio del análisis interno permite obtener información para guiar o adoptar una estrategia o camino rumbo a un cambio. A través de éste, se logra la eficiencia de todos los elementos que la constituyen y así lograr el éxito planteado.
Cualquier organización está en
búsqueda de ser exitosa. Por este motivo, se hace fundamental trazar un camino
claro que permita alcanzar las metas previstas. Sin embargo, trazar este camino
no significa sólo establecer el punto al que se quiere llegar, implica también
plantear cuáles serán los pasos para alcanzar esa meta. Es precisamente esto en
lo que consiste la Planeación Estratégica de una organización.
¿Qué es la planeación estratégica?
La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos.
Podemos ampliar nuestra información acerca del tema revisando el material de estudio: Planeación estratégica y desarrollo organizacional del sitio web Issuu utilizando el código QR de la dirección electrónica;
En este trabajo escrito, del autor
cjonatan.castro2019 (miembro de la plataforma Issuu) donde describe la
planeación estratégica como una herramienta que por medio del análisis interno
permite obtener información para guiar o adoptar una estrategia o camino rumbo
a un cambio. A través de éste, se logra la eficiencia de todos los elementos
que la constituyen y así lograr el éxito planteado. Les será muy útil al
estudiante para comprender con más detalle el concepto de planeación estratégica
y sus distintos modelos.
MODELO DE
CAMBIO ORGANIZACIONAL DE KURT LEWIN
El modelo de
cambio de Kurt Lewin se define como una modificación de las fuerzas que mantienen
el comportamiento de un sistema estable. Por ello, dicho comportamiento siempre
es producto de dos tipos de fuerzas: las que ayudan a que se efectúe el cambio
(fuerzas impulsoras) y las que impiden que el cambio se produzca (fuerzas
restrictivas), que desean mantener el statu quo.
Cuando ambas
fuerzas están equilibradas, los niveles actuales de comportamiento se mantienen
y se logra, según Lewin, un “equilibrio cuasi estacionario”.
Para
modificar ese estado “cuasi estacionario” se pueden incrementar las fuerzas que
propician el cambio o disminuir las que lo impiden, o combinar ambas tácticas.
Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado:
1.
Descongelamiento: esta fase implica reducir las fuerzas que mantienen a la
organización en su actual nivel de comportamiento.
2. Cambio o
movimiento: esta fase consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nivel
dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos,
lo cual significa desarrollar nuevos valores, hábitos, conductas y actitudes.
3.
Recongelamiento: en esta fase se estabiliza a la organización en un nuevo
estado de equilibrio, en el cual con frecuencia necesita el apoyo de mecanismos
como la cultura, las normas, las políticas y la estructura organizacionales.
Además, Lewin
sostiene que estas tres fases se pueden lograr si:
1. Se determina el problema.
2. Se identifica su situación actual.
3. Se identifica la meta por alcanzar.
4. Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él.
5. Se
desarrolla una estrategia para lograr el cambio a partir de la situación actual
dirigiéndolo hacia la meta.
Modelo de cambio organizacional de Kurt Lewin, utilizando la aplicación de Calameo.
En este libro cuyo autor es Sire Darkray, a
través de la página web Calameo; se describe al cambio como “un mal necesario”,
que se presenta de improviso y que cómodamente se puede rechazar, pero se
acepta, sin tener una conciencia clara de lo que implica, desde la visión del
reconocido psicólogo Kurt Lewin.
MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
En el modelo de
investigación-acción, considerado de amplia aplicabilidad, se estima el cambio
planeado como un proceso cíclico que implica colaboración entre los miembros de
la organización y los expertos en desarrollo organizacional. Pone énfasis en la
recopilación de datos y el diagnóstico antes de la acción, planeación e
implantación, así como en una cuidadosa evaluación de los resultados después de
realizar la acción, y así sucesivamente.
La acción para implantar
el cambio organizacional es precedido por un estado preliminar
(descongelamiento, diagnóstico o planeación de la acción) y seguido por un
estado de “cierre” (recongelamiento o evaluación).
Sin embargo, el modelo
de cambio de Lewin difiere de los otros dos en que se enfoca en el proceso
general de cambio planeado más que en las actividades específicas del
desarrollo organizacional. Además, es la descripción de un proceso de cambio
planeado, mientras que los modelos de planeación y de investigación-acción son
explicaciones de las actividades que comprende el modelo de Lewin.
El modelo de planeación y el de investigación-acción utilizan como herramienta primordial las ciencias de la conducta, involucran técnicas de grupo y reconocen que la interacción entre el consultor y la organización constituye una intervención que puede afectar a la empresa. Aun así, el modelo de investigación-acción remarca la utilidad de las intervenciones como un medio para lograr el cambio planeado. A pesar de que todos estos modelos describen claramente una serie de procesos o actividades para el desarrollo de las organizaciones, ello no garantiza que sean utilizados de manera apropiada.
En este video de la plataforma YouTube,
propiedad de Martha Ibarra Rodríguez, se explica como en el modelo de
investigación-acción, se estima el cambio planeado como un proceso cíclico que
implica colaboración entre los miembros de la organización y los expertos en desarrollo
organizacional.
MODELOS DE
PLANEACIÓN:
El modelo de planeación
trata de definir las etapas del cambio planeado. Fue desarrollado por Lippitt,
Watson y Westley, y después modificado y perfeccionado. Los dos principales
conceptos de este modelo indican que toda la información debe ser compartida
libremente entre la organización y el agente de cambio, y que esta información
es útil solo si después puede convertirse en planes de acción.
El modelo pone énfasis
en desarrollar una meticulosa labor de planeación del proceso de cambio que
permita asegurar, en lo posible, el éxito del programa. Esta suele ser una
etapa altamente compleja para las organizaciones que no están dispuestas a
aceptar el cambio o a reconocer que deben hacerlo.
Modelos de planeación y administración
estratégica, del autor Enrique Guillen (Marketing Manager) a través de la
plataforma Slideshare; es un trabajo en el cual, a través de un conjunto de
diapositivas, podemos observar la aplicación de los distintos modelos de
planeación estudiados en los anteriores documentos, en este caso es utilizado
en el campo de la salud. De esta manera nos sirve de ejemplo de la importancia
de los diversos modelos de planeación en una estructura organizacional.
ACTIVIDADES
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
· Permitir
al estudiante comunicar y expresar sus ideas acerca del tema planteado,
resultados de un análisis reflexivo previo, de una manera clara, concisa y
cierta.
· Identificar
los aspectos relevantes de los modelos de cambio planeado a través de la
disciplina del desarrollo organizacional.
CONSIGNA
Después de leer, analizar, sintetizar y
observar los documentos proporcionados en la bibliografía de la clase, a través
de los enlaces correspondientes (los cuales también se encuentran en la lista
de contenidos) realicé las siguientes actividades:
· Elabore
un cuadro comparativo en donde describa los modelos de Kurt Lewin, modelo de
planeación y modelo de investigación-acción.
· Se le pide a usted un análisis crítico ¿En qué aspectos se diferencian los modelos de Lewin, modelo de planeación y modelo de investigación-acción en el desarrollo organizacional? ¿Cuál es la importancia de cada uno de los modelos explicados, en la estructura organizacional? Explique su respuesta con un argumento claro y preciso.
INDICACIONES PARA EL TRABAJO ESCRITO:
- Leer de forma analítica y reflexiva.
-Utilice el material de lectura obligatoria y
de apoyo (documentos y videos)
-Consigne los datos personales de acuerdo con
los puntos indicados en la Portada (en el punto
instrucciones
de la actividad, que se encuentra en apartado siguiente).
-Presente una buena redacción, ortografía,
claridad y orden en la exposición de las ideas.
-Utilice el procesador de textos Microsoft
Word, letra Arial 12, interlineado simple y página tamaño carta.
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD
Su análisis debe contener los siguientes puntos:
-Portada (título, trabajo, nombre del
estudiante, nombre del profesor, fecha de entrega)
-Introducción: en donde explique las razones por las cuales realizó el trabajo, su importancia, como está estructurado el trabajo
-Contenido: se explica el marco teórico del tema, en este caso se realiza el cuadro comparativo y se desarrolla el análisis crítico.
-Conclusiones: se coloca las metas obtenidas
con el trabajo realizado.
PROCEDIMIENTO DE ENVIÓ:
Características
formales para la entrega del trabajo
-Utilice el material de lectura obligatoria y
de apoyo.
-Consigne los datos personales en la parte
superior del trabajo; de acuerdo con las normas mencionadas.
-Presente una buena redacción, ortografía,
claridad y orden en la exposición de las ideas.
-Utilice el procesador de textos Word, letra
Arial 12, interlineado simple y página tamaño carta.
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 11 de septiembre de 2020.
Bibliografía para esta clase:
https://www.slideshare.net/albus23/la-naturaleza-del-cambio
https://issuu.com/cjonatan.castro2019/docs/proyecto_admon._2019
https://www.calameo.com/books/005826637475602bd0898
https://www.slideshare.net/karlosgb/modelos-de-planeacin-y-administracin-estratgica
FORO
DESARROLLE LA CONSIGNA DEL FORO:
- ¿Producen los modelos de cambio planeado, el fortalecimiento de aquellos procesos humanos dentro de las organizaciones? ¿Mejoran el funcionamiento del sistema de administración para alcanzar sus objetivos? Explique con claridad su opinión.
- ¿En que se basan los diferentes modelos de cambio planeado? ¿Permiten desarrollar y dirigir el cambio de la mejor manera? Detalle su respuesta.
OBJETIVO DEL FORO.
- Permitir que el estudiante describa las fases mediante las cuales se puede implantar un cambio planeado en una organización.
- Proporcionar una base conceptual del tema de modelos de cambio planeado, a través del análisis del estudiante acerca del material didáctico brindado.
Cada estudiante tiene un plazo de 5 días para responder
el foro, a partir del último día de clase (la fecha límite para responder el foro es el 16 de septiembre de 2020).
FORMULARIO: LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO.
El siguiente formulario tiene como objetivo evaluar el aprendizaje adquirido por el alumno, a través del estudio del Blog:
FORMULARIO DE GOOGLE FORMS: https://forms.gle/UiJBKXY29tL6Wh7c6
Comentarios
Publicar un comentario